martes, 27 de noviembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
Entornos personales de aprendizaje (PLE)

Actualmente las redes sociales representan una puerta que abre a nuevas maneras de comunicación sin los límites que interrumpían el flujo de información en años anteriores. En mis pocos años de experiencia con estas, puedo expresar que han sido de gran ayuda tanto para mi educación como para mis relaciones interpersonales.
El facebook o "libro de caras" , es la red social que más frecuento. Gracias a él puedo mantenerme al tanto de las noticias y de mis grupos sociales afuera del mundo virtual. Por otra parte, el Twitter también es otra herramienta que me permite conocer la información más importante de forma casi inmediata, por lo cual me es indispensable para estar al día con el panorama mundial.
Blogger es otra red social que facilita el proceso de comunicación con aquellas personas que quieren conocer sobre un tema en específico, lo cual es precisamente lo que me gusta de esta herramienta. El intercambio de ideas también es posible con Linkedin, el cual es una nueva red que he comenzado a utilizar para poder conocer sobre las posibilidades de empleo que se me ofrecen según mis habilidades y cualidades.
Otra red social que no he utilizado por mucho tiempo es el Campus Virtual FHE. Esta herramienta es vital para mantener el intercambio de tareas de manera que se puedan observar también la programación de una determinada materia.
El correo de Hotmail es el que he utilizado desde el primer momento que conocí el "ciberespacio". Y aún cuando hayan otras redes sociales en las que pueda implementar las mismas funciones, el correo sigue ofreciendome la facilidad para poder enviar en grandes cantidades diversos tipos de correos.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Variables
En el campo de la estadística una variable puede definirse como una característica observable de una determinado estudio, la cual, según sus valores, difiere en los elementos de una población seleccionada.
Ésta se clasifica a su vez en:
- Variables cualitativas: son aquellas variables que no pueden medirse al no ser numéricas. A su vez se dividen en variables cualitativas nominales y ordinales.
Las variables son cualitativas nominales si sus valores no tienen orden, jerarquía o si son mutuamente excluyentes entre sí. Ejemplos: sexo, grupo sanguíneo, religión, nacionalidad.
Por otra parte las variables cualitativas ordinales son aquellas cuyos valores pueden ser ordenados. Ejemplo de ello puede ser la felicidad, el grado de satisfacción, la intensidad del dolor.
- Variables cuantitativas: son las variables que expresan sus valores en forma numérica. Se dividen en discretas y continuas. Las discretas surgen de un proceso de conteo y no poseen valores intermedios entre dos valores consecutivos (ej. edad), mientras que las continuas surgen de un proceso de medición y si poseen valores intermedios (ej. estatura).
Actividad
1. Buscar 5 variables cualitativas y 5 cuantitativas, indicando si son nominales, ordinales, discretas o continuas respectivamente. Explique.
Variables Cualitativas:
- Raza (nominal) : Este valor no tiene orden o jerarquía.
- Estaciones del año (nominal) : Este valor no tiene orden o jerarquía.
- Momentos históricos (nominal): Estos valores son mutuamente excluyentes entre sí.
- Zonas geográficas (nominal): Este valor no tiene orden o jerarquía.
- Color (ordinal): puede ser ordenada. Ej. grado de color.
Variables Cuantitativas:
-Temperatura (continua) : posee valores intermedios. Ej. -273,15 °C
- Número de hijos (discreta): no posee valores intermedios entre dos valores consecutivos.
Ej. 2 hijos y 3 hijos.
- Masa (continua) : posee valores intermedios. Ej. 2,3 kg , 2,4 kg, 2,5 kg ...
- Número de alumnos por sección (discreta) : no posee valores intermedios entre dos valores consecutivos. Ej. Sección A posee 20 alumnos y Sección B posee 21 alumnos.
- Valor de π (continua) : posee valores intermedios Ej. π ≈ 3,14159265358979323846..
2. Diga de las siguientes variables cuáles son cuantitativas y cuáles cualitativas. Explique:
- Altura de los edificios: cuantitativa-continua. Ej. 30,5 m de altura.
- Religión: cualitativa-nominal. Este valor no tiene orden o jerarquía
- Producción de petróleo: cuantitativa-continua. Ej. 2,375 millones barriles/día
- Estatus social: cualitativa-ordinal. Ej. Alta, media o baja clase social.
- Alumnos de cada curso: cuantitativa-discreta. No posee valores intermedios entre dos valores consecutivos. Ej. curso de geografía posee 40 alumnos.
- Rendimiento de un estudiante: cuantitativa-continua. Ej. 18,5 pts.
- Cantidad de lluvia: cuantitativa-continua. La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide por los pluviómetros. Ej. 337,4 mm.
- Llegada al colegio: cuantitativa-discreta. Ej. el día 3 del 2do mes.
- Eficacia de un estudiante: cualitativa. Este valor puede ser ordenado. Ej. Alta o baja eficacia.
3. Señala tres variables para cada objeto de estudio.
Alumnos de una escuela
- Número de alumnos
- Sexo
- Rendimiento académico
Planta de maíz
- Color
- Contextura
- Cantidad de producción
Vehículos
- Marca
- Número de vehículos
- Número de kilometros recorridos
Choferes de carros por puesto
- Promedio de ganancia semanal
- Número de miembros de familia
- Edad
Horas de comer
- Cantidad de comida por hora
- Horario de comidas entre semana
- Número de comensales en cada hora de comida
Comportamiento de un anfibio
- Cantidad de comida que consume por día
- Cantidad de tiempo que pasa en agua salada o dulce
- Cantidad de saltos que realiza en el agua
4. En los siguientes planteamientos diga cuales son las variables que se estudian:
a) Un economista conoce el porcentaje de trabajadores desempleados en Venezuela el último mes. Este mes hace una encuesta a 5000 obreros de Venezuela para descubrir si se ha modificado la cifra de desempleo.
Variable : cifra de desempleo
b) Un médico está interesado en conocer la proporción de niños que padecieron de viruela en los dos últimos años. Para ello realiza una encuesta en 5 escuelas de cada uno de los 16 sectores que se divide el municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Variable: proporción de niños que padecieron de viruela en los últimos dos años.
c) El coordinador docente de la mención Biología quiere conocer la opinión de los alumnos sobre el proceso de inscripción, para ello realizó una encuesta a 200 estudiantes de 4 semestre o más.
Variable: Opinión de los alumnos de Biología sobre el proceso de inscripción.
2. Diga de las siguientes variables cuáles son cuantitativas y cuáles cualitativas. Explique:
- Altura de los edificios: cuantitativa-continua. Ej. 30,5 m de altura.
- Religión: cualitativa-nominal. Este valor no tiene orden o jerarquía
- Producción de petróleo: cuantitativa-continua. Ej. 2,375 millones barriles/día
- Estatus social: cualitativa-ordinal. Ej. Alta, media o baja clase social.
- Alumnos de cada curso: cuantitativa-discreta. No posee valores intermedios entre dos valores consecutivos. Ej. curso de geografía posee 40 alumnos.
- Rendimiento de un estudiante: cuantitativa-continua. Ej. 18,5 pts.
- Cantidad de lluvia: cuantitativa-continua. La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide por los pluviómetros. Ej. 337,4 mm.
- Llegada al colegio: cuantitativa-discreta. Ej. el día 3 del 2do mes.
- Eficacia de un estudiante: cualitativa. Este valor puede ser ordenado. Ej. Alta o baja eficacia.
3. Señala tres variables para cada objeto de estudio.
Alumnos de una escuela
- Número de alumnos
- Sexo
- Rendimiento académico
Planta de maíz
- Color
- Contextura
- Cantidad de producción
Vehículos
- Marca
- Número de vehículos
- Número de kilometros recorridos
Choferes de carros por puesto
- Promedio de ganancia semanal
- Número de miembros de familia
- Edad
Horas de comer
- Cantidad de comida por hora
- Horario de comidas entre semana
- Número de comensales en cada hora de comida
Comportamiento de un anfibio
- Cantidad de comida que consume por día
- Cantidad de tiempo que pasa en agua salada o dulce
- Cantidad de saltos que realiza en el agua
4. En los siguientes planteamientos diga cuales son las variables que se estudian:
a) Un economista conoce el porcentaje de trabajadores desempleados en Venezuela el último mes. Este mes hace una encuesta a 5000 obreros de Venezuela para descubrir si se ha modificado la cifra de desempleo.
Variable : cifra de desempleo
b) Un médico está interesado en conocer la proporción de niños que padecieron de viruela en los dos últimos años. Para ello realiza una encuesta en 5 escuelas de cada uno de los 16 sectores que se divide el municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Variable: proporción de niños que padecieron de viruela en los últimos dos años.
c) El coordinador docente de la mención Biología quiere conocer la opinión de los alumnos sobre el proceso de inscripción, para ello realizó una encuesta a 200 estudiantes de 4 semestre o más.
Variable: Opinión de los alumnos de Biología sobre el proceso de inscripción.
martes, 6 de noviembre de 2012
Población y muestra. Ejercicios.
La población se puede definir como el grupo o colectividad en el que se desea estudiar una variable compartida entre todos los elementos que la constituye, y la cual puede ser finita o infinita dependiendo de si sobrepasa los 100.000 individuos.
Por otra parte, se entiende como muestra a un subconjunto de la población seleccionada , la cual deberá reflejar todas las características esenciales de la misma para proceder al correcto estudio de su tamaño y fiabilidad en una investigación dada.
Algunas de las razones por las que se elige estudiar una muestra en lugar de analizar la totalidad de una población son:
- La población es muy grande o infinita, por lo cual se hace imposible de analizar.
- Las características de la población varían si el estudio se prolonga mucho tiempo.
- Se reducen costos en los gastos de recogida y tratamiento de los datos al estudiar una pequeña parte de la población.
- Se obtiene rapidez al reducir el tiempo de recogida y tratamiento de datos.
- Viabilidad al permitir realizar los estudios que serían imposibles de hacer sobre el total de una población.
- La homogeneidad de una población puede resultar suficiente para una determinada característica, por lo que sería innecesario malgastar recursos en un análisis exhaustivo.
La muestra y la población son correctas puesto que la muestra es el subconjunto de 5000 obreros que forman parte del total de la población trabajadora.
La muestra y la población son incorrectas puesto que la muestra es el subconjunto de votantes acomodados y pobres en el edo. Falcón, el cual forma parte del total de la población de votantes adecos.
La muestra y la población son correctas puesto que la muestra es el subconjunto de los niños que conforman 5 escuelas de cada uno de los 16 sectores que forman parte del total de la población infantil del municipio Maracaibo.
La muestra y la población son correctas puesto que la muestra es el subconjunto de 200 estudiantes que cursan en 4 semestre o más, los cuales forman parte del total de la población de estudiantes de la mención Biología cursando 4 semestre o más.
La muestra y la población son correctas puesto que la muestra es el subconjunto de notas obtenidas por los estudiantes de la mención Idiomas Modernos que forman parte del total de la población de estudiantes que cursaron la asignatura Estadística en el verano del 2005.
La muestra y la población son incorrectas puesto que la muestra es el subconjunto conformado por los adolescentes de las escuelas de los 16 sectores en que está dividido la ciudad de Maracaibo, los cuales forman parte del total de la población adolescente entre 14 y 17 años de la ciudad.
_______________________________________________________________________
Actividad #2
Muestra: 100 pacientes de leucemia elegidos aleatoriamente.
Población: todos los pacientes con leucemia.
Muestra: 35 cachorros de un año de edad.
Población: todos los cachorros esquimales de un año de edad.
Muestra: El promedio de calificaciones.
Población: estudiantes casados y solteros de la Universidad del Zulia.
Muestra: 1000 personas con coreopsi.
Población: todas las personas con coreopsi.
Muestra: cierto número de tornillos de la producción diaria.
Población: Todos los tornillos de la firma industrial.
Muestra: 10 plantas de las hortalizas más comunes.
Población: Todas las hortalizas.
Muestra: técnicos que participan en los JUVINES LUZ.
Población: Participantes de JUVINES LUZ.
Muestra: 10 estudiantes de cada una de 200 secciones que existen.
Población: Todos los estudiantes de las 200 secciones que existen.
Muestra: 250 asalariados de Punto Fijo.
Población: Todos los asalariados de Punto Fijo.
Muestra: niños nacidos en 50 hospitales durante este año.
Población: todos los niños que nacen con malformaciones entre todos los recién nacidos en la ciudad de Maracaibo.
_______________________________________________________________________
N= 10.000
Z= 1; 68,3 % de nivel de confianza
E= 0,04; Error de estimación permitido 4%
p= 0,5 q= 0,5
n= 0,5.0,5.10000.12 2500
___________________ = _____________= 153,86 n = 154
(0,04)2(10000-1)+12.0,5.0,5 16,2484
N= 450
Z= 3; 99,7 % de nivel de confianza
E= 0,01; Error de estimación permitido 1%
p= 0,5 q= 0,5
n= 0,5.0,5.450.32 1012,5
___________________ = _____________= 441,19 n = 441
(0,01)2.(450-1)+32.0,5.0,5 2.2949
N= 2.000
Z= 2; 95,5 % de nivel de confianza
E= 0,01;0,02;0,03;0,04;0,05;0,06 Error de estimación permitido
p= 0,5 q= 0,5
n= 0,5.0,5.2000.22 2000
___________________ = _____________= 449,44 n = 449
(0,01)2(2000-1)+22.0,5.0,5 4,4499
E= 0,02; Error de estimación permitido 2%
n= 0,5.0,5.2000.22 2000
___________________ = _____________= 396,07 n = 396
(0,02)2(2000-1)+22.0,5.0,5 5,0496
E= 0,03; Error de estimación permitido 3%
n= 0,5.0,5.2000.22 2000
___________________ = _____________= 330,62 n = 331
(0,03)2(2000-1)+22.0,5.0,5 6,0491
n= 0,5.0,5.2000.22 2000
___________________ = _____________= 268,51 n = 269
(0,04)2(2000-1)+22.0,5.0,5 7,4484
E= 0,05; Error de estimación permitido 5%
n= 0,5.0,5.2000.22 2000
___________________ = _____________= 216,27 n = 216
(0,05)2(2000-1)+22.0,5.0,5 9,2475
E= 0,06; Error de estimación permitido 6%
n= 0,5.0,5.2000.22 2000
___________________ = _____________= 174,72 n = 175
(0,06)2(2000-1)+22.0,5.0,5 11,4464
N= 2312
Z= 1; 2; 3 nivel de confianza
E= 0,05; Error de estimación permitido 5%
p= 0,5 q= 0,5
n= 0,5.0,5.2312.12 578
___________________ = _____________= 390,25 n = 390
(0,01)2.(2312-1)+12.0,5.0,5 1,4811
n= 0,5.0,5.2312.22 2312
___________________ = _____________= 515,94 n = 516
(0,01)2.(2312-1)+22.0,5.0,5 4,4811
n= 0,5.0,5.2312.32 5202
___________________ = _____________= 548,67 n = 549
(0,01)2.(2312-1)+32.0,5.0,5 9,4811
N= 5000
N= 5000
Z= 3 nivel de confianza
E= 0,035; Error de estimación permitido 3.5%
p= 0,5 q= 0,5
n= 0,5.0,5.5000.32 11250
___________________ = _____________= 731,80 n = 732
(0,035)2.(5000-1)+32.0,5.0,5 15,373
N= 4321
Z= 2 nivel de confianza
E= 0,05; Error de estimación permitido 5%
p= 0,5 q= 0,5
n= 0,5.0,5.4321.22 4321
___________________ = _____________= 287,10 n = 287
Suscribirse a:
Entradas (Atom)